viernes, 25 de febrero de 2011

PUNK MARKETING

Buscando hace algun tiempo en la red me encontre un artículo escrito por martaperezjimenez el 19/01/2009, al seguir investigando me tope con varias criticas y comentarios buenos para promocionar el libro y otros no tanto porque consideran el Punk Marketing sólo una forma de renombrar algo existente.

Es más que probable que Laermer y Simmons hayan sido los primeros en tratar de recapitular, de forma práctica, sobre la metamórfosis por la que atravesamos desde hace más unos cuantos años y que ya ha logrado transformar también las técnicas y procedimientos de los profesionales del Marketing.

Según el libro Punk Marketing hemos pasado de fabricar/vender a los consumidores a través del marketing a la convergencia de las 3c ( comercio, contenido y consumidor). Para mi Punk Marketing significa romper con lo ya exitente, con lo tradicional, lo clásico y de ahí que se centre en mostrar las cosas tal y como son con transparencia, mostrando el contenido y haciendo una iniciación a la participación en ello, ahora todo el mundo puede hacer marketing de la manera que vea conveniente sin seguir unas reglas escritas, las reglas las marcas tú y tú juzgas como hacerlos nadie podrá decirte que está mal o bien expresado, diseñado y ya quién participa es realmente los clientes, que en verdad ejerce el control sobre la marca es el propio cliente  los dueños de la marca.

Lo mejor de esta reflexión es que viene acompañada de un manifiesto en el que los autores nos ofrecen una serie de pautas para la acción que se desprenden de la propia concepción del "Punk Marketing", integrado por quince puntos o principios de actuación que pueden resultarnos de suma utilidad en el trabajo diario.


  • 1. “Evita el riesgo y muere”: estamos en un momento de cambio, la gente lee/crea blogs, está en redes sociales, sube vídeos. Si no te adaptas al cambio morirás (al menos profesionalmente).




  • 2. ¿Por qué no? si no intentas y pruebas cosas, corres el riesgo de perder oportunidades.




  • 3. Posiciona y segmenta con firmeza. Tu marca debe tener un conjunto de creencias “tratar de serlo todo para todo el mundo conduce a significar poco para todos”.




  • 4. No hay que hacer la pelota al cliente: se le escucha y se le respeta.




  • 5. Olvídate del control: “los clientes son ahora quiénes controlan las marcas y punto”.




  • 6. Sé honesto : gánate la confianza del consumidor y demuestra que estás dispuesto a escuchar sus opiniones.




  • 7. Créate enemigos : posiciónate en contra de alguie, para una marca tener enemigos es bueno.




  • 8. Haz que quieran más: Nike o Madonna son un ejemplo de cómo dosificarse y crear interés.




  • 9. Sé más listo que la competencia: si conoces a tu target no hace falta invertir millones en campañas.




  • 10. No te dejes seducir por la tecnología: parece una contradicción pero lo hemos dicho muchas veces, el 2.0 es el contenido, no el continente.




  • 11. Saber quién eres: obvio pero conviene recordarse.




  • 12. Se acabaron las mentiras en el marketing: ¿se puede mentir más de una vez y a millones de usuarios conectados a un click de distancia o 4 grados de separación sin consecuencias?.




  • 13. No dejes que los demás definan tus principios: también obvio.




  • 14. Usa las herramientas de la Revolución:, ¿cuáles? blog para empezar, redes sociales para continuar y micro blogging de postre.




  • 15. Tú decides….la regla 15 es la de la participación.



  • Todo aquel que comprenda y entienda como razonables estos "principios" deberá ya aceptar que su marca, la imagen de su compañía, de sus productos o de sus servicios ya se mueve, al cien por cien, en un territorio en el que mandan los clientes. Las tres "C" ya son una sola.

    No hay comentarios: