lunes, 9 de mayo de 2011

Product Placement (Colocación de producto)

El product placement se ha convertido en una forma muy lucrativa de publicidad al igual que el patrocinio o la publicidad en Internet.

Pero aunque la nueva producción de Hollywood  "The greatest movie ever sold" revela algunos de los trucos por los que los auspiciantes logran unos segundos de fama, esto no es algo nuevo. 

El Product Placement consiste básicamente en la inclusión de un producto o servicios comerciales en el cine, producciones televisivas, en libros o incluso en videojuegos, a cambio de un cierto pago o de una colaboración en la promoción de esas obras.

Existen algunos ejemplos que van más allá de la simple exposición del producto y que incluso pueden llegar a modificar conductas. En la película Rebecca (Joan Lafontaine y Laurence Olivier 1940) los diseñadores de vestuario, para subrayar el carácter sencillo, tímido e introvertido de la protagonista, Joan Fontaine, le habían vestido en gran parte de la película con una chaqueta de punto: la indumentaria típica de las campesinas de la época. Era un símbolo constante de su carácter de Cenicienta en un mundo aristocrático que le rechazaba. Pero el éxito comercial de la película hizo que esa prenda se pusiera de moda: pasó a ser algo sofisticado y moderno. La chaqueta de punto se vendió muchísimo en toda la década incluso llegó a ser conocida con el nombre de la protagonista y de la película: Rebeca.

Los productos y sus marcas, se han hecho protagonistas de las historias. No por una casualidad, sino por una cuidadosa estrategia de marketing, a esta planificación hay que agregar el factor de la crisis económica, en un mercado donde los presupuestos destinados a promoción se han reducido, y con una audiencia fragmentada que, cada vez más, elige saltearse las tandas comerciales y mirar contenidos on demand. En una reciente entrevista a la BBC Mundo, Jon Holtzman de la consultura Eclipse-Worldwide dijo "Es más barato estar en show que alrededor del show, como la publicidad tradicional".

Algunas compañías pagan para ser vistas, pero otras lo logran simplemente con un intercambio: ofreciendo lo que ellos fabrican y la producción del film necesita, un auto, un helicóptero, ropa, computadoras… la lista no termina y todo a cambio de ver sus logos en pantalla por unos segundos.

En los Estados Unidos  diversos grupos de protección al consumidor han iniciado una batalla encontra de esta práctica, ellos alegan que que el Product Placement trata a los consumidores como "tontos" y les engaña sumergiéndolos en un mundo de consumismo. Pero parece muy complicado que se cierren las puertas de una industria que está produciendo más de 14 mil millones de dólares.
 


No hay comentarios: